Fichero: 
<historia1.htm>                                                                                                                                         <Página principal>    <Índice>   <Arqueología>
 
 
| La Puerta del Sol extractado
  del libro    “La
  Historia de la Puerta del Sol”    de Bernardo V. Biados Yacovazzo.(2009) Primera
  Parte   Director
  del Centro de Estudios Históricos y Escritura Precolombina. Instituto
  de Investigación y Postgrado Universidad
  San Francisco de Asís. (La Paz-Bolivia)        APRETE las
  fotos para ampliar:   
       DESCRIPCIÓN DE LA PUERTA DEL SOL            La Puerta del Sol  es sin duda el monumento
  más famoso de todo el complejo arqueológico de Tiwanaku, es prácticamente el
  icono con que se identifica a esta cultura en todo el mundo.             En el Kalasasaya se
  hallan tres importantes esculturas. En el ángulo Noroeste se encuentra la
  famosa “Puerta del Sol”, pieza que de alguna manera identifica a Tiwanaku por
  lo divulgada que ha sido su imagen en todo el mundo. Esta valiosa prueba de
  arte y conocimientos tiwanakotas fue labrada en una sola pieza de andesita
  con un  peso aproximado a 10
  toneladas.  Por sus características
  suponemos que fue parte de un templo cubierto ya que en la parte superior
  (aspecto poco divulgado) se aprecian rebajes que solamente se explican por su
  utilidad para recibir travesaños de madera o piedra, como parte de una
  estructura de cerramiento. De igual manera, en los sectores lateras del lito,
  se aprecian entrabes para sujetar muros laterales.[1]             La Puerta del Sol es una de las piezas conocidas mejor trabajadas, pese a no estar
  terminada, como lo señalan muchos investigadores, representa el grado de
  perfección estilística lograda por los antiguos tiwanacotas.               Durante el período Clásico siglos IV al VII DC, Urbana para Bennett y
  Posnansky, se  construyó la pared
  balconera del Kalasasaya y la Puerta del Sol. Esta época esta definida
  por la utilización de la piedra andesita, según Ponce Sanginés “piedra del
  sol”   VIAJEROS E
  INVESTIGADORES A partir del Siglo XVIII   Tadeo Haenke            La Puerta del Sol fue por primera vez descrita, a partir del siglo XVIII,  por Tadeo Peregrino Xavier Haenke
  (1761-1817. Dibujo de Tadeo Peregrino Xavier Haenke  Mariscal Antonio José
  de Sucre            El Mariscal l
  Antonio José de Sucre, según Rey de Castro[2],
  Venezolano,  que participó en las
  campañas de emancipación y en los primeros años de la república,   en su viaje hacia la ciudad de La Paz,
  llega a  Tiwanaku el 6 de febrero de
  1825, siendo El Gran Mariscal, “el que
  ordenó a las autoridades locales que colocaran la puerta  en una posición adecuada para preservarla
  de todo daño”, para lo que se procedió a inclinarla, “sobre fuerte apoyo hasta formar ángulo
  obtuso con el terreno en que descansaba”.  Es en este momento donde se supone que la puerta fue movida de
  su lugar original.[3]   Alcides D’Orbigny            El francés Alcides
  Dessalines  D’Orbigny,  Nació en Loira inferior el 6 de septiembre
  de 1802 y muere en Pierrefitte el 30 de junio de 1857, comisionado del Museo
  Nacional de París, en 1833,  recorre
  Tiwanaku, producto de esa visita son sus observaciones que se encuentran en “Viaje a la América Meridional       Mariano E. Rivero y J.D. Tschudi            Mariano E. Rivero[4]
  y J. D. Tschudi, Tschudi estuvo en Bolivia en dos oportunidades, junto a
  Rivero  en 1842 realizaron varias
  ilustraciones donde resalta una de la
  Puerta del Sol, que erróneamente presenta cinco filas de los personajes
  laterales, cuando su número correcto es de seis. [5].
  En Viena 1851 publicaron “Antigüedades Peruanas”.       Francis de Castelnau            Francis Conde de
  Castelnau arriba a Tiwanaku el 3 de diciembre de 1845, y permanece hasta el
  4,  propugna varias hipótesis respecto
  a la antigüedad de Tiwanaku, y la función de algunas de sus estructuras. En
  lo concerniente a la Puerta del Sol
  realiza un dibujo inexacto de uno de los personajes laterales. [6]     Dibujo de Francis Castelnau   Leonce Angrand            Leonce Angrand,
  (1808-1886), visita Tiwanaku en diciembre de 1848 solamente respecto a la
  puerta deja unos esquemas de la Puerta
  del Sol con detalles de sus medidas generales y de la mayoría de sus
  símbolos.  Fue cónsul de
  Francia en Bolivia y publica “Letre sur les anticues de
  Tiahuanacu”, París 1866.[7]     Ephraim George Squier            Ephraim George
  Squier, en su libro titulado “Un viaje por tierras incaicas”, donde le dedica un capítulo entero a Tiwanaku, describe de
  manera eficaz el estado en que se encontraban las ruinas para ese
  entonces,  logra plasmar en su libro
  el canteo que se llevaba a cabo por los mismos habitantes de Tiwanaku. Squier
  era diplomático, se ocupó de recorrer el Perú y Bolivia entre 1863 y 1864,.   
                “En el montículo de Santa Bárbara, situado al
  norte de Kherikala, convertido hacia 1837 en un cementerio improvisado para
  inhumar los fallecidos en una epidemia de varioslosis, el corregidor
  Marcelino Guachalla trasladó a la entrada una portada monolítica, según narró
  Middendorf.   Charles Wiener           
  Charles Wiener, discípulo de Angrand,
  es otro viajero interesado en documentar las ruinas de Tiwanaku, a donde
  llega hacia fines de mayo de 1877. En el texto que publicó posteriormente
  relata sus observaciones de Akapana y Pumapunku, al igual que algunos de sus
  predecesores indica que la llamada Puerta del Sol presenta una representación
  del dios sol. [8]   
   Alfons
  Stubel y Max Uhle            Uhule,  se dedica a
  intensivos trabajos en Argentina y Bolivia que deberían culminar en una
  investigación exhaustiva de este sitio encubierto de misterios como una
  especie de Shangri-la americano, las ruinas de Tiahuanaco (cf. reseña
  biográfica en Dauelsberg 1995: 390-391). Sostuvo Uhle la antigüedad mayor de
  las culturas costeñas con respecto a las de la sierra, y contribuyó a
  establecer una cronología de las culturas mediante el procedimiento
  estratigráfico.             Hule junto a Alfons Stubel [10]publicaron
  en 1892 “Sitios de las ruinasde Tiahuanacu en
  la altiplanicie del antiguo Perú”, [11]       TRABAJOS E INVESTIGACIONES A PARTIR DEL  SIGLO XX   Crequi Monfort            La misión  científica de Créqui Monfort y E. Senechal
  de la Grange, a la cual el gobierno francés dio carácter de oficial, fue
  conformada también por: A. de Mortillet, Nevel Lemaire,Guillaume y Courty. El
  grupo era de carácter multidisciplinario llegó a Buenos Aires el 26  de abril de 1903, y de allí se dirigió a
  Bolivia donde permanecieron hasta el 30 de Octubre del mismo año. Luego de
  siete meses regresaron a su país de origen, salvo Courty que quedó excavando
  en Tiwanaku hasta el 13 de Febrero de 1903(4), fecha en que regresó a Europa.
  El Gobierno Boliviano hizo un reclamo por la subrepticia salida de la
  colección arqueológica que Courty se llevó al viejo continente.    Crequi Monfort 1904, tomada por el
  Fotógrafo  SentichArthur Posnansky (1873-1946)             En 1904 realizó un
  relevamiento de las ruinas de Tiwanaku, que se concretó en un plano 1.300,
  que lo publicó en repetidas oportunidades con ligeras modificaciones
  corregido en 1912. La versión definitiva en 1.1000 la incluyó en su volumen
  de 1945. Investigador meritorio e infatigable llegó a Tiwanaku alrededor de
  1904. Sus puntos de vista pueden 
  resumirse así:             1)La autoctonía del
  hombre americano, 2) La Antigüedad multimilenaria de 10 a 13 mil años de
  Tiwanaku, 3)Su destrucción se debió a un cataclismo causado por un  movimiento sísmico y desbordamiento de las
  aguas del lago Titicaca, que destruyeron el puerto y desembarcadero de
  tiwanaku (sostenía que era un puerto);4) la existencia de dos razas principales
  la Kolla y la Arawak, la primera dominadora, la segunda sumisa; y 5) el signo
  escalonado era un símbolo sagrado.   
 ------------------------------------------------------------------- Fín de la Primera Parte:             Nota: Todas las fotografías y los
  textos tienen derecho de autor, están destinados para estudios
  académicos,  en caso de ser utilizadas
  se debe pedir autorización a:   Bernardo
  Biadόs
  (bernardo_biados@yahoo.com) Erich Fred Legner (e.legner@ucr.edu)             Las
  descripciones e interpretaciones de los viajeros e investigadores de la Puerta del Sol se encontrarán en el
  libro  La Historia de la Puerta del Sol” de Bernardo
  V.  Biados Yacovazzo   | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[1] Arq. Javier Escalante
Moscoso. Arquitectura Prehispánica. Producciones CIMA 1997 La Paz Bolivia.
[2] José María Rey de
Castro.”Recuerdos del tiempo Heroico”. U. San Francisco Xavier. Sucre 1946.
[3] Tiwanaku.200 años de
Investigaciones Arqueológicas. Carlos Ponce Sanginés (Pág.15).
[4] Mariano Eduardo Rivero,
estudiosos peruano que tuvo una importante labor arqueológica.
[5] Tiwanaku.200 años de
Investigaciones Arqueológicas. Carlos Ponce Sanginés (Pág.42)
[6] Tiwanaku.200 años de
Investigaciones Arqueológicas. Carlos Ponce Sanginés (Pág.46).
[7] Valentín Abecia Baldivieso.
Historiografía Boliviana. Ed. Juventud. La Paz. Bolivia. (Pág- 556)
[8] Tiwanaku.200 años de
Investigaciones Arqueológicas. Carlos Ponce Sanginés (Pág.45)
[9] Esta fotografía puede ser
de Stubel o Uhle.
[10] Stubel
también trabajó con W.Reiss, Koppel y Uhle, “Kultur and Industrie
Sudamerikanisches  Volker“, Berlín 1889.
[11] El lugar de ruinas de
Tiahuanaco en el altiplano del Perú antiguo - Un estudio de historia cultural
basado en tornas propias (Breslau, 1892). Alphons Stübel